Complejo Arqueológico Sipàn:También conocido como Huaca Rajada, fue descubierto en 1987 por el arqueólogo Walter Alva, él descubrió la tumba de uno de los hombres más poderosos del antiguo Perú: el Señor de Sipán, quien fue uno de los gobernantes Moche o Mochica, cultura que dominó la costa norte entre los años 100 y 800 d.C. y que construyó pirámides de adobe decoradas con coloridos murales, algunos en excelente estado de conservación. El Señor de Sipán estaba cubierto con impresionantes ornamentos de oro, plata, turquesas y Spondylus (tipo de moluscos). En la tumba se hallaron osamentas de mujeres, niños, guerreros y animales que fueron sacrificados y enterrados para que lo acompañaran a otra dimensión. Su hallazgo generó gran impacto a nivel mundial, fue la primera tumba de un gobernante del antiguo Perú en recuperarse de forma intacta; su hallazgo generó gran impacto a nivel mundial.El Complejo Arqueológico de Sipán, también conocido como Huaca Rajada, cuenta con un Museo de Sitio que alberga las piezas arqueológicas encontradas en el mismo lugar. Asimismo, el Museo Tumbas Reales de Sipán, en la ciudad de Lambayeque, exhibe la osamenta, las joyas y cerámicas, entre otros vestigios arqueológicos encontrados en la tumba.
Cámara Fúnebre del Señor de Sipàn
Museo Tumbas Reales:Ubicado en pleno corazón de la provincia de Lambayeque, ocupando una extensión de siete hectáreas. Presenta la forma de una pirámide trunca de 14 metros de altura. Se puede apreciar el conocimiento y arte de la cultura mochica, en los campos de la agricultura, tecnología, orfebrería y vivienda. También se observa la reconstrucción de la tumba real y sus ornamentos. El Museo Tumbas Reales de Sipán muestra los restos arqueológicos más importantes de la cultura Mochica, en una exposición excepcional que combina máxima precisión científica, la seguridad y el disfrute para mostrar las joyas, emblemas y ornamentos encontrados en 1987 en la tumba de un gobernante mochica llamado el Señor de Sipán. El Museo de las Tumbas Reales de Sipán, tiene su origen en un proyecto de rescate arqueológico, organizado en abril de 1987, cuando un pequeño equipo de arqueólogos peruanos hemos asumido la responsabilidad de guardar y para investigar el santuario arqueológico de Sipán, en oposición a su violenta saqueo y destrucción, un destino trágico que de forma permanente amenaza y afecta el patrimonio cultural del Perú.
Museo Tumbas Reales
Casa de la Logia:La Casa de la Logia o Casa Montjoy se ubica a una cuadra de la Iglesia San Pedro, en la intersección de las calles Dos de Mayo y San Martín. Construida en el siglo XVI, ostenta un balcón colonial primorosamente tallado que es considerado el más extenso del Perú, pues dobla la esquina y mide 67 metros.La arquitectura de esta casona es soberbia, presenta anchas paredes y grandes patios, escaleras y balcones de madera tallada., en el interior tuvo hasta 30 ambientes. Fue declarado monumento nacional en abril de 1963.Esta casona colonial que tiene más de 400 años de construcción.Precisamente dentro de sus atractivos está su balcón exterior de 60 m. De largo (El más grande de Sudamérica), este descansa en 150 soportes de madera, el techo es sostenido por 36 columnas delgadas. Actualmente está siendo refaccionado. La vieja casona es uno de los iconos de la arquitectura lambayecana y es mundialmente famosa por poseer el balcón más extenso de América y el segundo del mundo. Mide 67 metros de longitud y fue construida en el siglo XVI. Representa el poderío de las familias lambayecanas de la época, poseía más de 30 ambientes y un gran número de personal de servicio.Está ligada a la historia de la independencia de Lambayeque y del Perú, pues fue punto de reunión de los patriotas que participaron en la gesta libertaria.
Fachada de la Casa Montjoy
Reserva Ecológica del Chaparri: Está ubicada a 70 km. De Chiclayo. Es la primera área protegida privada del Perú, es propiedad de la comunidad campesina Santa Catalina de Chongoyape. Está dirigida por el especialista Heinz Plenge. Su extensión es de 34, 412 ha. Se extiende desde los 350 m. hasta los 1350 m. de altitud. En Chaparrí se desarrollan dos proyectos de conservación, el del Oso de Anteojos y el de la Pava Aliblanca. La Reserva alberga a 194 especies de aves, 36 de las cuales son endémicas y están amenazadas. Cuenta además con 15 especies de mamíferos, 4 anfibios y 21 de reptiles. Entre las aves destacan: el cóndor, el gallinazo real, el águila solitaria, el halcón peregrino, la lechuza peruana, el huanchaco (pecho colorado) y la putilla o mosquero bermellón. De los mamíferos: el zorro costeño, el gato montés, el puma, el venado cola blanca y la ardilla nuca blanca. De los reptiles destacan la boa o macanche y la iguana verde o pacaso.
Paisaje de Chaparri
Conozca mas sobre los atractivos turísticos de LA REGIÓN LAMBAYEQUE.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario